Leading people to healthy lifestyle

Hipertension Arterial

13.04.2016 20:12

                Hipertensión Arterial: el enemigo silencioso

La hipertensión arterial es un problema de salud a nivel mundial responsable de una alta morbilidad y mortalidad anual, algunas personas le han llamado “el enemigo silencioso” y es que es probable que el individuo que  padezca de Hipertensión Arterial (cifras de presión alta) sin notarlo  llegue a darse cuenta cuando la presión arterial se descontrole tanto que produzca daño a órganos importantes de nuestro cuerpo (llamados órganos blanco) y amerite ser valorado en una Institución de Salud.

De ahí la importancia de campañas de prevención y detección temprana a nivel nacional, estrategias de salud que tienen la intención de disminuir el costo en la atención por las complicaciones de la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas, que se sienten?

 Los síntomas son tan variados que pueden ser tan inespecíficos como un ligero dolor de cabeza atribuido al estrés, zumbido de oídos, falta de aire (disnea), opresión en el pecho, ver luces o manchas, decaimiento o astenia (andar con falta de fuerza). Como notaran estos síntomas los pueden dar muchas enfermedades, es por eso que en ocasiones la hipertensión pasa desapercibida inclusive en un chequeo médico de rutina.

¿Cuál es la mejor forma de detectarlo?

 Midiéndolo con el baumanometro, se deberá aplicar una técnica correcta de medición por un personal capacitado para hacerlo, en reposo, sin haber realizado actividad física antes de la lectura, sentado (a) y en días consecutivos. Lo anterior para descartar que se trate de una hipertensión reactiva (una elevación de la presión arterial reaccionando al estrés, dolor u otra situación).

La presión arterial se divide en dos cifras: la sistólica que es la primera cifra que se escribe y la diastólica  ejemplo, 140/80 mmhg  quiere decir que el paciente tiene 140 mmhg (milímetros de mercurio) de presión sistólica y 80 mmhg (milímetros de mercurio) de presión diastólica, siempre se escriben estas dos cifras y más adelante veremos cuáles son los límites permitidos.

 

¿Cuándo me debo tratar?

Existe un Consenso Internacional para el tratamiento de la Hipertensión, hoy en dia existen estas guias para que los profesionales de la Salud se apeguen a ellas y puedan dar el mejor tratamiento a sus pacientes basado en la mejor evidencia científica disponible, el consenso conocido como JNC 8 siglas en ingles que abrevian : “2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults Report From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8)”, es el documento esencial para el tratamiento de la Hipertension en el Consultorio , cuando un adulto mayor de 60 años tiene unas cifras de presión arterial mayores a 150/90 mmhg  ya se debe de iniciar tratamiento, cuando un adulto de entre 18 a 59 años tiene cifras mayores a 140/90 mmhg ya se debe de iniciar tratamiento.

 

¿El tratamiento es el mismo para todos?

No, en el JNC 8 y otros documentos científicos se establecen las características del tratamiento para cada grupo de pacientes. Esto es que se trata diferente a los hispanos –latinos que a los de raza negra y esto es debido a que  por sus condiciones genéticas y otros factores, el tratamiento debe de controlar diferentes aspectos entre grupos de individuos.

Así que si usted es Diabético(a) y tiene deterioro de la función renal, no será el mismo tratamiento que el de su vecino(a) o amigo(a) ya que la condición de función renal puede influir en la decisión de tratamiento que se le dé.

El tratamiento esta descrito para casi todas las condiciones que acompañan a la hipertensión, el profesional de la salud se debe de apegar a estas Normativas para garantizar la mayor efectividad y seguridad al paciente.

¿Qué complicaciones hay si no me atiendo?

La evidencia científica es muy clara y como lo dicen los documentos …….“Hypertension is the most common condition seen in primary care and leads to myocardial infarction, stroke, renal failure, and death if not detected early and treated appropriately.”  Se puede prevenir la muerte por infarto al miocardio que en los últimos años se ha incrementado de forma alarmante gracias a nuestra alimentación, estilo de vida, también se puede prevenir el desenlace de enfermedad renal,  diálisis y eventos vasculares cerebrales (embolias) los cuales dejan a la mayoría de los individuos incapacitados en sus actividades diarias, lo que impacta desfavorablemente a la familia.

 

 

 

El  14 de mayo es el día de la Hipertensión arterial………… ayudemos a detectarla y evitar sus complicaciones!!!!!

Recuerda, un chequeo básico puede ser necesario y ayudar a prevenir.

 

Para finalizar el artículo, deje las estadísticas para el final, no es lo común, generalmente se presentan después de la introducción pero en este caso se me hizo más práctico y fácil el iniciar con las preguntas que la mayoría pueden llegar a tener sobre la hipertensión

Faltan más artículos sobre la hipertensión arterial, falta tratar temas importantes como la hipertensión arterial secundaria que puede llegar a curarse y hablar de las complicaciones y su tratamiento oportuno.

Los invito a que envíen sus preguntas a mi correo electrónico o en esta página para que así me pueda retroalimentar de ustedes y sea productivo para todos.

 

PREVALENCIA: de acuerdo a la   encuesta nacional de Salud y Nutrición 2012

 

La prevalencia de hipertensión arterial por diagnóstico médico previo en

Personas de 20 años o más en el estado de Veracruz fue de 15.4%, la cual aumentó en 15.8% respecto a la prevalencia reportada en la ENSANUT 2006 (13.3%). La prevalencia de hipertensión arterial fue de 16.8% en mujeres y 13.8% en hombres, con una razón mujer:hombre de 1:0.8. Tanto en hombres como en mujeres, se observó un incremento en la prevalencia de hipertensión arterial a partir de los 40 años (16.6% en hombres y 20.7% en mujeres), que aumentó considerablemente en el grupo de 60 años o más (30.2% en hombres y 40.1% en mujeres). En los hombres, en la población de 60 años o más tuvo una prevalencia 5.9 veces mayor que la prevalencia en la población de 20 a 39 años, mientras que en las mujeres fue 7.0 veces mayor

 

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION.

Buscar en el sitio

Contacto

Dr. Alfonso Castillo Hernandez calle Altamirano numero 763 casi esquina Carmen Serdan Edificio Medics , Consultorio 1. Codigo postal 91910 Colonia Ignacio Zaragoza Veracruz Ver celular :2299825968
oficina: 2299550031